Tal y como te prometí en el artículo anterior, hoy voy a hablarte del mineral que tu cuerpo necesita en mayores cantidades. Te hablo nada más y nada menos que del potasio.
El potasio, pertenece al grupo de minerales conocidos como electrolitos, los cuales tienen como función la conducción de electricidad por el cuerpo. Dentro de estos electrolitos tenemos: sodio, potasio, magnesio, calcio y cloro.
FUNCIONES
¿Para qué sirve el potasio?
Pues las funciones principales del potasio en el cuerpo son:
- Regulación de la entrada y salida de nutrientes a las células: mediante la acción de las bombas sodio-potasio o sodio potasio adenosín trifosfatasa, «pa» los nerds; en la membrana de las células. Esta entrada/salida en la célula se produce mediante pequeñas descargas eléctricas generadas por estas bombas. Pero claro, estás descargas eléctricas no son gratis, debes saber es que estas bombas usan alrededor de 30% de la energía de la célula y hasta un 70% en el caso de las células del sistema nervioso y los músculos.
- Regulación del volumen de fluido en la célula por el mismo mecanismo de las bombas sodio-potasio. Por esta razón, ya te adelanto que el potasio tiene que ver muchísimo con la retención de líquidos.
- Relajación muscular: indirectamente, el potasio está implicado en la relajación muscular. Ya que gracias a la acción de la bomba sodio-potasio se permite la entrada del calcio a la célula, el cual a través de los canales de calcio , lo cual permite la relajación muscular. De hecho, un calambre es precisamente eso, un fallo en la entrada de calcio al músculo que impide su relajación.
- Influencia en el sistema nervioso y contracción muscular: dada la naturaleza eléctrica del sistema nervioso, el potasio juega un papel determinante en la transmisión de impulsos eléctricos para diferentes funciones, entre las cuales tenemos la contracción muscular.
- Motilidad gastrointestinal: tal y como te acabo de mencionar, el potasio es necesario para las contracciones musculares… y la musculatura de tu intestino no es una excepción. Por eso, el potasio es esencial para que tu la musculatura de tu intestino funcione correctamente empujando la comida desde la salida del estómago hasta la «puerta de salida» mediante lo que se conoce como el complejo migratorio motor. Eso sí, debes tener en cuenta que este proceso se detiene cuando comemos, por lo que no es una buena idea comer entre horas.
- Producción de la enzima ATPasa de intercambio hidrógeno potasio: esta enzima de nombre impronunciable es esencial para la digestión, ya que es la responsable de acidificar el estómago y de la activación de la enzima digestiva pepsina. Estos dos factores son esenciales en la desinfección de la comida y la descomposición de las proteínas que ingerimos.
- Estimulación de la producción de insulina: ligeras elevaciones en las concentraciones de potasio en sangre estimulan la segregación de insulina, ya que ésta es la responsable de meter al potasio dentro de la célula, que es donde debe estar. Esto nos lleva al siguiente punto.
- Metabolismo de la glucosa: al estimular la segregación de insulina, la ingesta de potasio indirectamente va a afectar al metabolismo de la glucosa. Ya que la insulina además de «meter» el potasio dentro de la célula, va a hacer lo mismo con la glucosa, contribuendo no sólo a regular nos niveles de glucosa en sangre, sino que también va a contribuir a la síntesis del glucógeno en músculos e hígado. Este glucógeno es la forma en la que el cuerpo guarda los carbohidratos para pder usarlos como energía, especialmente en actividades de alta intensidad tal y como ya te conté en este artículo.
- Control de la presión arterial: la mayoría de la gente e incluso muchos médicos piensan en la sal o el sodio como único regulador de la presión arterial pero, ¿y si te digo que el potasio tiene una influencia mucho mayor que el sodio en regular la presión arterial? Especialmente en personas con hipertensión (meta-análisis). De hecho, esto me lleva al siguiente punto…
RELACIÓN SODIO/POTASIO
Como te acabo de mencionar, la relación entre el sodio y el potasio es fundamental, tanto en la bomba sodio potasio como para la regulación de la presión arterial. En el caso de la presion arterial tendríamos algo así:
presión arterial=sodio/potasio
Quiere decirse, que:
- Si aumentamos el sodio, la presión aumenta
- Si aumentamos el potasio, la presión disminuye
¿Cuál es el problema? Pues que la mayoría de médicos se centran únicamente en la parte de arriba de la relación. Sugiriendo a los pacientes que disminuyan el sodio, olvidándose de aumentar el potasio, con todos los beneficios que esto conlleva, tal y como acabamos de ver en el punto anterior.
Es más, el sodio sólo puede reducirse hasta cierto punto, ya que también desempeña sus funciones en el cuerpo y su deficiencia nos va a causar problemas. Aunque eso lo veremos en detalle cuando hablemos de este mineral.
Ahora bien, si eres una persona numérica como yo, te estarás preguntando: ¿y cuál es esa relación óptima entre sodio y potasio?
Pues… Si bien no he podido encontrar valores exactos, debemos tener claro lo siguiente:
Para nuestros antepasados, era mucho más fácil obtener el potasio a través de la alimentación que el sodio, presente en la sal que sólo podían encontrar en el mar y algunas rocas. De hecho, la sal antiguamente era un bien tan escaso que se usaba como moenda. De ahí la palabra salario.
Según un estudio de la universidad de Harvard, se estima que la ingesta potasio de diaria rondaba los 11000mg, mientras que la de sodio se situaba en torno a los 700mg. Esto no dejaría una relación de 16:1 aproximadamente
De esto podemos sacar la siguiente conclusión: la ingesta de potasio debe ser siempre MAYOR que la ingesta de sodio.
El ratio óptimo dependerá de cada uno, pero en base a mi experiencia personal no bajaría nunca de una relación 3:1. No obstante, sí hay unas ingestas mínimas de sodio y potasio que debes cubrir que veremos en próximos artículos.
DESPEDIDA
Y hasta aquí lo que te quería contar sobre para qué sirve el potasio. En el próximo artículo hablaremos de cuánto potasio necesitamos y cuáles son los alimentos más ricos en este mineral. Ya te adelanto que el plátano no está ni en el top 10.
Deja una respuesta